Ma. Guadalupe Olivera Rodríguez
Gema Carolina Zorrilla
Crítica literaria 2° semestre
David Viñas Piquer - Historia de la crítica Literaria (Capitulo II Edad media)
Y como lo dice López Estrada: tratar de resumir las principales ideas que configuran la crítica literaria medieval no es, desde luego, tarea fácil.
La crítica literaria resulta ser difícil debido a su estructura, es muy difícil de comprender y de identificar el genero literario. Dice Paul Zumbthor: La noción de género literario tal y como había sido heredada de las poéticas griegas y latinas entra en crisis en la edad media , pues debido a la inestabilidad que acompaña al proceso de transmisión textual de la época van creándose formas híbridas y mezclas de difícil clasificación . Surgen así los cantares de gesta, la lírica provenzal, los exempla, los fabliaux, los lais etc.., moldes genéricos que no suponen entidades estables, aunque sean claramente discernibles. Una de las causas es que en la edad media era muy usual mantener en anonimato por eso no existe tal originalidad, y por este motivo eran manipulables y cada cual le da la interpretación de acuerdo a su conocimiento. El realizar un análisis literario de textos medievales en estas condiciones resulta bastante complejo, ya que son obras abiertas.
Si bien la estructura de estos textos tiene muy por encima sobrevalorar los principios tales como religiosos, morales y filosóficos, se habla de la inspiración se dice que: son los demonios, identificados, en las versiones más radicales, con los dioses y musas que aparecen citados en los textos grecolatinos. Estos demonios inspiran a los poetas- se habla de una inspiración demoniaca- para que hablen con engaños y de manera oscura, todo lo contrario de lo que ocurre con las sagradas escrituras. Esto quiere decir que los textos estan estructurados de una manera poco entendible podría decirse que no se expresa con una verdad absoluta aunque mejor dicho seria que no se expresan de manera directa por eso es que se les puede dar la interpretación que se desee.
En la edad media lo que más importaba de un texto no era su estética si no la utilidad que se le puede dar, eso importa más que lo bonito por así decirlo, la interpretación de textos sagrados es la principal influencia en los textos profanos, y poéticos. Son influencias lógicas porque gracias a ello puede haber cierta cercanía entre textos sagrados y literarios, en el caso de Dante en la Divina comedia el poeta lleva a cabo una interpretación alegórica, quien el mismo para hacer la critica literaria de su propia obra no utiliza la terminología de Aristóteles o de Horado, si no la escolástica, estudia la finalidad del autor no solo de el paraíso, si no también la comedia dado a que sabe que no es fácil de interpretar, llega a la conclusión de que su obra no tiene un significado único si no plural, es decir que puede llegar a tener varios sentidos la obra se apoya entonces en los cuatro sentidos una celebre teoría: el primero se llama sentido literal, el segundo, sentido alegórico, moral o anagógico.Esta es la teoría que Dante aplica a la Divina comedia, Dante interpreta del mismo modo en el que eran interpretadas las sagradas escrituras, Dante utilizo el titulo de comedia porque todo termina en un final feliz y empieza mal, quizá para Dante el significado de comedia viene siendo lo que para nosotros seria una epopeya, tanto la comedia como el paraíso tienen una finalidad ( apartar a los mortales, mientras vivan aquí abajo, del estado de miseria y llevarlos al estado de felicidad) "Giorgio Petrocchi".
No hay comentarios:
Publicar un comentario